Proyecto Productivo - Crianza y Comercialización de porcinos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : MANUEL PÍO DE ZÚÑIGA Y RAMÍREZ.
DIRECTOR : JOSÉ MENDIVES AYALA.
SUBDIRECTOR : OSCAR ACEVEDO CHORRES.
GRADO A CARGO DEL PROYECTO : TERCERO “A” Y “B” (SEC)
PROFESORES RESPONSABLES : ANDRES MUÑOZ HIDALGO.
JANETH AYALA HERRERA.
DURACIÓN : DEL MES ABRIL A DICIEMBREDEL 2012.
I. JUSTIFICACIÓ:
La aplicación del presente proyecto se justifica porque nos permite conocer las diferentes técnicas básicas en la crianza de porcinos y al mismo tiempo los alumnos participantes desarrollen las capacidades de gestión de procesos, ejecución de procesos y aplicación de tecnologías en el área de educación para el trabajo, para de esta forma promover la inserción laboral en el mercado productivo de la localidad, formando a la vez alumnos que se identifican con el cuidado a los animales fomentando valores como la responsabilidad en el buen manejo técnico del módulo respectivo.
II. OBJETIVO GENERAL:
Promover en los alumnos de la IE “Manuel Pío de Zúñiga y Ramírez” la crianza y comercialización de cerdos, fomentando la cultura emprendedora y empresarial en el marco de una educación ambiental y productiva.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
· Implementar dos porquerizas en el año 2012 en la Institución Educativa “Manuel Pío de Zúñiga y Ramírez”
· Comercializar 02 cerdos al 10 de Diciembre del 2012.
· Fortalecer en los alumnos las capacidades de gestión y ejecución de procesos productivos en el área de Educación para el trabajo.
· Proyectar hacia la comunidad la participación de los alumnos en la ejecución de proyectos productivos.
IV. FINALIDAD:
Para el presente año 2012, se pretende generar un fondo económico de 500.00 para la adquisición de una fotocopiadora para brindar servicio a la Institución Educativa.
V. INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES.
INFRAESTRUCTURA.
O2 porquerizas de material noble, el cual tiene piso de cemento, ventilación e iluminación aceptables, encontrándose separado de las aulas de estudios.
VI. MATERIALES
02 cerdos
02 BALDES
04 FUENTES PLASTICAS
0 2 ESCOBAS
VII. ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS:
La cantidad de alimento que los animales consumen diariamente guarda estrecha relación con el peso vivo del animal y el adecuado balance de la ración. Como regla práctica la ración deberá ser del 4 % al 5 % del peso vivo de los animales, o lo suficiente para ser consumido en aproximadamente media hora. Como regla general se les da fraccionado en dos tomas diarias, una por la mañana y otra por la tarde.
CONSUMO DE ALIMENTO POR ANIMAL POR DÍA SEGÚN PESO.
FASE
|
PESO(Kg)
|
Alimento
(Kg/Día)
|
CRECIMIENTO
Y ACABADO
|
25
|
1.30
|
30
|
1.55
|
|
40
|
1.90
|
|
50
|
2.20
|
|
60
|
2.50
|
|
70
|
2.75
|
|
80
|
2.90
|
|
90
|
3.00
|
|
100
|
3.10
|
VIII. FINANCIAMIENTO:
Contando con un fondo de 683.50 de los proyectos productivos del colegio se invertirán 200.00 para la compra de los cerdos y los materiales respectivos.
Para el financiamiento de la alimentación y vacunas se han adoptado las siguientes estrategias.
Alumnos de 3cero “A” y “B” 4to. Y 5to.del nivel secundario aportan VOLUNTARIAMENTE 20 céntimos semanales para la compra de alimento y medicinas de los cerdos.
Para el financiamiento de la alimentación y vacunas se han adoptado las siguientes estrategias.
Alumnos de 3cero “A” y “B” 4to. Y 5to.del nivel secundario aportan VOLUNTARIAMENTE 20 céntimos semanales para la compra de alimento y medicinas de los cerdos.
Los alumnos que cumplan responsablemente con lo anterior serán estimulados con puntaje adicional en la actitud ante al área por su participación activa y responsable en la ejecución de proyectos productivos.
IX. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO:
a). El proyecto se ejecutará directamente con los alumnos de tercero “A” y “B”secundaria, que desarrollarán el módulo de producción. Sin embargo los alumnos de 4to y 5to de secundaría en el área de CTA recibirán algunos alcances del mismo.
b). Se elaborarán cronogramas para las actividades de alimentación y limpieza, en las áreas de EPT y CTA. (4to y 5to voluntariamente, con nota adicional a los que participen.
c). Para una mejor organización del proyecto se ha formado un comité de proyectos de aula con alumnos de tercero “A” y “B”, los mismos que participarán directamente con sugerencias para mejorar el proyecto y determinarán el buen manejo de esta actividad productiva.
d). El comité de Profesores de Proyectos productivos de la institución, velará por el buen funcionamiento del mismo.
b). Se elaborarán cronogramas para las actividades de alimentación y limpieza, en las áreas de EPT y CTA. (4to y 5to voluntariamente, con nota adicional a los que participen.
c). Para una mejor organización del proyecto se ha formado un comité de proyectos de aula con alumnos de tercero “A” y “B”, los mismos que participarán directamente con sugerencias para mejorar el proyecto y determinarán el buen manejo de esta actividad productiva.
d). El comité de Profesores de Proyectos productivos de la institución, velará por el buen funcionamiento del mismo.
El comité lo conforman:
Oscar Acevedo Chorres
……………Supervisor
Andrés Muñoz Hidalgo……………….Tesorería.
Hilda Infante
Cisneros……………….Comercialización
Ivonne Guzmán Sandoval………… Logística
Javier Palacios Alburqueque………
Producción.
Nº
|
ACTVIDAD
|
Mar
|
Ab
|
Ma
|
Ju
|
Jul
|
Ag
|
Se
|
Oct
|
No
|
Dic
|
01
|
Elaboración del proyecto
|
X
|
|||||||||
02
|
Implementación de las
porquerizas..
|
X
|
|||||||||
03
|
Compra de cerdos.
|
X
|
|||||||||
04
|
Crianza y Engorde de
cerdos
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
|
05
|
Comercialización
|
X
|
|||||||||
06
|
Sistematización
|
X
|
|||||||||
07
|
Informe a Dirección.
|
X
|
………………………………….. …………………………………
Prof. Janeth Ayala
Herrera. Prof. Andrés Muñoz Hidalgo
Responsables del proyecto.
Responsables del proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)