Colegio "Manuel Pío de Zúñiga y Ramírez"
"El Amauta Esperado"
Trabajo en Homenaje a las Bodas de Plata del Colegio “Manuel Pío de Zúñiga y Ramírez” de La Huaca (Paita) 1965 – 1990

AGRADECIMIENTO
Sin la ayuda recibida por Concejo Distrital de La Huaca que preside el Profesor Pedro Alejandro Vargas Ramos, el presente trabajo hubiese quedado como un proyecto, pero fue este Municipio el que al enterarse de su contenido, auspició su encuadernación. Esto y las facilidades que me otorgó para hurgar en el Archivo Municipal, comprometen mi agradecimiento.
Agradezco al Director del Colegio “Manuel Pío de Zúñiga y Ramírez”, Profesor Julián Basauri Tello por permitirme tomar apuntes del Archivo de su dirigido, haciendo extensivo este agradecimiento al personal que labora en Secretaría del mismo por su cooperación.
Mi reconocimiento al Artista Plástico, profesor Pablo Enrique Medina Herrera, por su magnifica colaboración con los dibujos que ilustran este trabajo.
Mi profunda gratitud a alumnos, ex alumnos y gente del pueblo y anexos por brindarme valiosa información.
Agradezco a familiares y amigos que me animaron a hacer este trabajo.
Y es a nombre de todos los nombrados que escribo, conforme se puede apreciar a partir de la Introducción, ya que esta obra no es mía, solamente he obrado como un recopilador.
La Huaca, octubre de 1990.
Pablo Enrique Medina Sanginés
HISTORIA DEL COLEGIO
INTRODUCCIÓN
Mucho ha tenido que ver el aspecto educativo en la vida de nuestro pueblo, tópico que con los esfuerzos laborales facilitaron el desarrollo en la época preincaica e incaica, lo que se puede apreciar a través de ceramios (huacos) y algunos tejidos hallados e nuestro suelo, sin que hasta la fecha se haya realizado un estudio serio al respecto. Estos restos demuestran que los antiguos lugareños desarrollaron la industria textil y la cerámica.
Hablando ya del Imperio Incaico, los quechuas nos enseñaron la organización del Estado bajo conceptos de conciencia colectiva, detectada en tiempos del cacique La Chira cuya parcialidad estaba ubicada en lo que hoy es La Huaca. Todo esto era una forma de educación.
Más tarde, en la Colonia, las órdenes religiosas como la de los dominicos, la de los franciscanos y la de los jesuitas fueron las que realizaron la tarea educativa en los niveles primario, secundario y técnico. Fue característica de la época colonial la vinculación de la educación con el desarrollo económico, pues al mismo tiempo que se aprendía el idioma, se adiestraba en trabajos productivos de agricultura, minería y artesanía.
Al inicio del siglo XVIII se advierte a La Huaca dentro de esta característica y es conocida como doctrina de Santa Ana, pueblo colonizado por el aparato administrativo en el que se incluye al aspecto educativo. Se conoce que La Huaca establece su asentamiento humano en el año 1702, según escritura pública, y que la mayor parte de su población era indígena.
De la Huaca del siglo XIX nos habla don Miguel Justino Ramírez, anotando que "la parroquia de Santa Ana tiene 3 iglesias, 4 leguas de extensión y 1,511 almas..." lo que implica la presencia de escuela parroquial.
Con la República se operan cambios en la estructura de la educación nacional. En 1822 los conventos se convierten en escuelas gratuitas de primeras letras y por Ley Orgánica de Municipalidades del 18 de julio de 1828 se asigna a las Juntas Municipales, el cuidado y financiamiento de la enseñanza primaria, ley que es cumplida por el cabildo huaqueño.
A pesar de que se discutía y se manifestaba que el régimen municipal había caído en error, argumentándose que los municipios no funcionaban, que eran negligentes o revelaban ignorancia en el servicio de las escuelas, el Congreso no modificó esta Ley.
Revisando documentos del Archivo Municipal nos parece que el Municipio de La Huaca, supo administrar bien este ramo. Reflejan estos documentos, por ejemplo, el riguroso sistema de concursos para ocupar una Plaza Docente, la seriedad y rigurosidad de los exámenes, la selección de Jurado Municipal, etc.
Así, por mucho tiempo, el Municipio pudo mantener sus escuelas, aunque en forma mixta y hasta el 2do. grado; pudo controlar a las escuelas particulares, hasta que en 1884 se acuerda "abrir una escuela para varones y otra para niñas" (sic), y el ?3 de octubre de 1886 la Junta municipal presidida por el Alcalde Federico Trelles, instala una escuela mixta para Primaria para la instrucción de los niños que viven en Viviate, Conchal, Corral Quemado y Concepción, lo que genera el descontento de algunos hacendados quienes abiertamente se opusieron a la educación. En ese año se crea también en La Huaca la escuela particular para hombres denominada Instituto Peruano y en 1894 se crea el Liceo Huaquillano.
En ese año, 1894, se da cuenta del funcionamiento de las siguientes escuelas:
• Escuela Municipal de Varones, con 45 alumnos. (1ro. y 2do. grados)
• Escuela Municipal de Niñas, con 78 alumnas. (1ro. y 2do. grados)
• Liceo Huaquillano, con 64 alumnos.
• Escuela Particular de don José Morán, con 25 alumnos.
• Escuela Mixta Municipal de Viviate, con 46 alumnos.
En 1895 se proyecta la apertura de una Escuela para Párvulos (de 4 a 6 años de edad) y por gestión del Inspector de la Instrucción del Municipio, R. P. Gregorio Quezada se crea una Escuela Mixta en Macacará. Y en La Huaca, en 1896, se da apertura a una Escuela Nocturna.
Al inicio del presente siglo el Municipio de La Huaca seguía tomando parte en la Educación, apreciándose que en la Cuenta Escolar para 1903 abona la suma de 84 soles de plata como subsidio para el sostenimiento de la Instrucción Primaria del distrito; y el ?2 de julio de 1907, aprovechando la visita a La Huaca del Presidente de la República, Don José Pardo y Barreda, el Municipio logra considerables mejoras para la Escuela de Varones y para la Escuela de Niñas.
No se puede negar la clara participación del Municipio huaqueño en la vida educativa del pueblo y que es la respuesta a la necesidad de mejorar el nivel cultural y dar exacto cumplimiento a las disposiciones que sobre la Instrucción Primaria se daban, como por ejemplo, la Ley Orgánica de 1901, la de 1905 y su reglamentación decretada en 1908, que en su Art. 21 decía: "Los Concejos Provinciales y de Distrito vigilarán el cumplimiento de las leyes y reglamentos, cuidando de la fiel observancia de las disposiciones del Poder Ejecutivo, relativas a la Instrucción Primaria."
Además, este reglamento otorgaba a los alcaldes una serie de facultades, como visitar las escuelas de su jurisdicción e informar de su estado y necesidades, controlar la asistencia de maestros, penar con multas a los padres, guardadores o patrones remisos en enviar a la escuela a sus hijos, pupilos o domésticos que no contaran con instrucción obligatoria, y nombrar a los jurados de examen, etc.
En esta introducción no nos proponemos hacer un enjuiciamiento para sacar lo bueno o lo malo del sistema, labor que se reserva para colmar otras inquietudes. De lo que aquí se trata es de seguir, en forma rápida, el camino de la Educación en La Huaca hasta llegar a presentar los veinticinco años vividos con la presencia del Colegio "Manuel Pío de Zúñiga y RAMÍREZ ", y de los beneficios que ésta ha generado en nuestro medio.
Es de lamentar que quedará mucho por tratar en materia educativa, lo que es un reto para los investigadores de nuestro rico pasado.
Para terminar esta nota introductiva, levemente haremos conocer que a lo largo de su existencia, las escuelas han cambiado de numeración pero siempre han guardado la esencia primigenia de educar. Así tenemos escuela 121, 122, 123, 138, notándose solamente diferencia cuando en septiembre de 1933, la Escuela de Varones N° 13 es elevada a la categoría de Centro Escolar con la consiguiente ampliación hasta 4to. Y 5to. Grado, privilegio que pocos pueblos lograban por aquella época. Posteriormente la Escuela de Mujeres N° 122 pasaría a tener el N° 24 y luego el N° 14760. El Centro Escolar de Varones N° 13 fue elevado a Escuela Prevocacional, conversando el mismo número, agregándose la enseñanza de Agricultura, Electricidad y Carpintería, cursos que al cabo de un tiempo se suspendieron y se dio paso a la designación de este Centro como Escuela Primaria de Menores N° 15024.
En lo que respecta a los caseríos de la jurisdicción distrital se crean escuelas fiscales o estatales en Nomara, Miraflores, El Portón y Pucusulá.
En el año de 1945 encontramos que entre La Huaca y Viviate existía una población escolar de 1,250 alumnos (658 varones y 592 mujeres), que justificaban el deseo de la educación en otro nivel, lo que se logra dos años después con la creación del Colegio Agropecuario en la que tuvo positiva participación nuestro paisano, el Dr. Luciano Castillo Colona en su condición de Senador por Piura. El traslado de este Colegio en 1949, ha sido motivo de lamentaciones, de críticas y de discusiones, lo que no vamos a tratar aquí por motivo de espacio y por nuestra abstinencia de emitir juicio alguno, pero que se deja plena libertad para que el lector saque sus propias conclusiones visitando el Archivo Municipal de La Huaca, remitiéndose al acta de 18 de marzo de ese año, inscrita en el Libro de Sesiones N° 10, folio 2, que habla al respecto.
Estando en la década de los sesentas, se registra la creación del Centro Artesanal, el que a poco tiempo es trasladado, igual que el Colegio Agropecuario, a la ciudad de Piura. En esta década también, se produce la creación del Colegio materia del presente trabajo, el mismo que contiene:
Como inicio, se hace una narración sobre las gestiones que se realizaron para lograr la creación del Colegio, los acontecimientos que lo acompañaron desde su creación hasta el egreso de la Promoción N° 1. Punto seguido se hace una descripción de todas y cada una de las promociones y de lo que sucedió en torno a cada una de ellas, enfocando de manera especial, hechos locales y nacionales. Se muestra en forma gráfica, mediante cuadros, la presencia de Directores, Profesores, Personal Administrativo, Personal de Servicio y Alumnado, a través de los 25 años de existencia del Colegio, a la vez que se incluyen copias fotostáticas de documentos que constituyen un gran refuerzo para el propósito de este trabajo. Al final nos asomamos hacia el futuro, hacia la EDAD DE ORO del Colegio, haciendo una relación de los alumnos que conformarán las promociones que deben egresar en 1991, 1992, 1993 y 1994, culminando con una relación de las REYNAS que han embellecido el cuarto de siglo de vida del colegio.
____ . ____
Y LOS QUE ESTUVIERON EN LA PARTIDA
A quienes prestaron sus servicios en los albores del colegio, ya sea como profesores, personal administrativo, personal de servicio, lo mismo que el alumnado y padres de familia de aquella época, se les conoce como "LOS FUNDADORES".
A ellos, que estuvieron en la partida o el nacimiento del colegio, mencionaremos a continuación:
PROFESORES :
• Manuel Santiago Adrianzén Rivas. (Director)
• Pedro Eduardo López Denegri.
• Francisco García Villegas.
• Manuel A. Pérez Landa.
• Isaac Romeo Zapata Saavedra.
• Juan Hermenegildo Vargas Ramos.
• Josefina Franco de Zúñiga.
• Celso Ramos Talledo Dioses.
• César Castro Chigne.
• Pedro Céspedes Ruiz. (Instructor Pre Militar)
• Guillermo Raúl García Duque. (Ingresó en agosto de 1965)
PERSONAL ADMINISTRATIVO :
• Luis Franco Morales. (Secretario-Tesorero)
• Pedro Alejandro Vargas Ramos. (Auxiliar de Educación)
PERSONAL DE SERVICIO :
• Manuel Alberto Atiaja Zúñiga. (Portero)
ALUMNADO :
MUJERES
1.- Blanca Susana Adrianzén Abad.
2.- Amelia Arica Miñán.
3.- Dora Alicia Barrientos Morales.
4.- Susana Cañola Merino.
5.- Susana Carrillo Martínez.
6.- Rosa Castillo Palacios.
7.- María Magdalena Garcés Herrera.
8.- Cruz María Miñán Quezada.
9.- Antonieta Morales Mondragón.
10.- Paula Morán Masías.
11.- Delma Morán Morán
12.- Grelia Martina Morán Palacios.
13.- Vicenta Beneranda Nima Curay.
14.- Ubaldina Eulalia Ramírez Talledo.
15.- Teonila Ruiz Távara.
16.- Renée Fredesvinda Sanginés Leytón.
17.- Carmela Sernaqué Valladares.
18.- Mafalda Alejandrina Talledo Dioses.
19. Mirtha Rosa Talledo Dioses.
VARONES
1.- Luis Alberto Adrianzén Ramos.
2.- Juan Manuel Santiago Adrianzén Rivas.
3.- Francisco Castillo Ramos.
4.- Diego Chapilliquén Talledo.
5.- José Isabel Chiroque Mendoza.
6.- Noé Filomeno Estrada Álvarez.
7.- Oscar Hernán Guevara Carrillo.
8.- Arcadio Ipanaqué Saldarriaga.
9.- Wilmer Mauricio Talledo.
10.- Annes Felipe Morán Morán.
11.- Andrés Abásolo Morán Morán.
12.- Emérito Murrieta Medina.
13.- Alejandro Ordinola Abad.
14.- Walder Palomino Muricio.
15.- Luis Miguel Price Negrón.
16.- Humberto Quispe Capcha.
17.- Raúl Roberto Ramos Palacios.
18.- Julio Ruiz Crespo.
19.- Hugo Ruiz Sócola.
20.- Alberto Rodrigo Salvador Abad.
21.- Ricardo Neli Sánchez Velaochaga.
22.- Arnaldo Talledo Yarlequé.
23.- Héctor Talledo Yarlequé.
24.- Hiro Hito Beltrán Carrasco.
25.- Germán Velaochaga Sarango.
CUADRO DE PROFESORES, INSTRUCTORES PRE MILITARES, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y PERSONAL DE SERVICIO QUE HAN LABORADO Y/O LABORAN EN EL COLEGIO "MANUEL PÍO DE ZÚÑIGA Y RAMÍREZ" ? LA HUACA ? PERIODO: 1965 ? 1990
PROFESORES:
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
ÉPOCA
TOTAL
1
ADRIANZÉN RAMOS, César Augusto
1980 a 1988
-9 años
2
ADRIANZÉN RIVAS, Manuel Santiago (DIRECT)
1965 a 1969
-5 años
3
AGURTO CASTILLO, Clara Jeannette
1979 a 1980
-2 años
4
ANTÓN PANTA, Manuel Inocente
1970 a 1976
-7 años
5
ARANDA NEYRA, Carlos
1989
-1 año
6
ARRUNÁTEGUI RIVAS, Teresa del Rosario
1976 a 1979
-4 años
7
ASENCIO BOÑÓN, Segundo Genaro
1972
-1 año
8
BASAURI TELLO, Julián (DIRECTOR)
1969 A 1990
22 años
9
BENITES ESPINOZA, Marco Antonio
1990
-1 año
10
BENITES MONASTERIO, Bacilisa
1983 a 1988
-6 años
11
CAMACHO SÁNCHEZ, Perpetua Evelina
1978 a 1984
-7 años
12
CARRANZA CIGUEÑAS, Héctor Augusto
1968 a 1970
-3 años
13
CASTAÑEDA VISE, Jesús Edgardo
1980
-1 año
14
CASTILLO ATOCHE, Grimanesa
1990
-1 año
15
CASTILLO MORÁN, Oscar
1978 a 1981
-4 años
16
CASTILLO MOULET, Carlos Miguel
1966 a 1969
-4 años
17
CASTILLO RAMOS, Francisco
1983 a 1990
-8 años
18
CASTILLO REYES, Maritza
1989
-1 año
19
CASTRO CHIGNE, César
1965
-1 año
20
CASTRO GRANDA, Miguel Eduardo
1975 a 1977
-3 años
21
CASTRO MONTERO, Lucio Edilberto
1970 a 1975
-6 años
22
CASTRO MORALES, Vicente E. (DIRECTOR)
1969
-1 año
23
CÓRDOVA FLORES, Amalia
1985 a 1990
-6 años
24
CHUNGA PINGO, Rosa Amalia
1984 a 1988
-5 años
25
DIAZ CAMPOS, Graciela del Carmen
1981
-1 año
26
ESPINOZA GÓMEZ, Julio Arnaldo
1981 a 1982
-2 años
27
FLOREANO CASTILLO, Jorge Luis
1979 a 1983
-5 años
28
FRANCO DE ZÚÑIGA, Josefina
1965 a 1966
-2 años
29
GARCÍA DUQUE, Guillermo Raúl
1965 a 1977
13 años
30
GARCÍA VILLEGAS, Francisco
1965
-1 año
31
GÓMEZ PERICHE, Humberto (DIRECTOR)
1969 a 1971
-3 años
32
ISLA NOLE, Florencio Efigenio
1972 a 1977
-6 años
33
KIWONG ARICA, Jorge Armando
1988 a 1990
-3 años
34
LIZAMA MACALUPÚ, Simón
1990
-1 año
35
LÓPEZ DENEGRI, Pedro Eduardo (DIRECTOR)
1965-74,77-83
17 años
36
LOZANO MENDOZA, Magda Luz
1972 a 1990
19 años
37
LLONTOP SIESQUEN, José M. (DIRECTOR)
1976 a 1978
-3 años
38
MEDINA HERRERA, Pablo Enrique
1989 a 1990
-2 años
39
MENDIVES AYALA, José Emeterio
1984 a 1990
-7 años
40
MEDIVES OLAYA, María Yolanda
1982 a 1990
-9 años
41
MORÁN MOGOLLÓN, Neptalí
1990
-1 año
42
MORENO ALVARADO, Oscar
1973 a 1974
-2 años
43
ORDINOLA COBEÑAS, Julio
1982 a 1983
-2 años
44
ORDINOLA COBEÑAS, Manuel
1982 a 1983
-2 años
45
ORDINOLA SERNAQUÉ, Vicky Lourdes
1989 a 1990
-2 años
46
PALACIOS JIMÉNEZ, Blanca Esperanza
1969 a 1970
-2 años
47
PALACIOS VALLE, María P.
1969
-1 año
48
PALOMINO PURIZAGA, María Hortensia
1971
-1 año
49
PANTA ATOCHE, Pablo Bacilades
1971
-1 año
50
PELLA GONZÁLES, Rosa Victoria
1978
-1 año
51
PÉREZ LANDA, Manuel A.
1965
-1 año
52
ROJAS AYALA, Mario
1982 a 1984
-3 años
53
RONDOY RODRÍGUEZ, Isabel Consuelo
1980
-1 año
54
RUIZ CARRILLO, Rosa Virginia
1966 a 1969
-4 años
55
SALDARRIAGA MORÁN, Irma Soledad
1989 a 1990
-2 años
56
SALVATIERRA FLORES, Edgar Eduardo (DIREC)
1972 a 1976
-5 años
57
SÁNCHEZ VELAOCHAGA, Ricardo Neli
1981 a 1983
-3 años
58
SANDOVAL ÁVALOS, Juana
1969 a 1972
-4 años
59
SERNAQUÉ TEJADA, Abraham Ismael
1979 a 1981
-3 años
60
SILVA PEDEMONTE, Ramón Héctor
1966 a 1978
13 años
61
TALLEDO DIOSES, Celso Ramos
1965
-1 año
62
VARGAS DÍAS, Carlos F. (DIRECTOR)
1969
-1 año
63
VARGAS FIESTAS, Luz Antonia
1976 a 1977
-2 años
64
VARGAS RAMOS, Juan Hermenegildo
1965
-1 año
65
VELAOCHAGA SARANGO, Arturo
1983 a 1990
-8 años
66
VILLEGAS ARRUNÁTEGUI, Víctor Manuel
1973
-1 año
67
ZAPATA ALBURQUEQUE, Grimaldo
1981 a 1986
-6 años
68
ZAPATA SAAVEDRA, Isaac Romeo
1965
-1 año
INSTRUCTORES PRE-MILITARES
1
CÉSPEDES RUIZ, Pedro (Guardia Civil)
1965
-1 año
2
MILLÁN , Alejandro S. (E. P.)
1965
-1 año
3
PALACIOS RÍOS, Segundo Miguel (G. C.)
1969 a 1970
-2 años
4
PEÑA CAJALEÓN, Pedro (SO3)
1967
-1 año
5
RENTERÍA ADRIANZÉN, Manuel (G. C.)
1966
-1 año
6
REVOYEDO ABANDO, Víctor (G. C.)
1968
-1 año
7
TORRES GARCÍA, Oscar Alfredo (G. C.)
1989*
-1 año
8
VARGAS PEÑA, Esmeregildo (P. G.)
1990
-1 año
• La instrucción Pre Militar se suspendió en los colegios por Resolución Ministerial N° 2938 del año 1971.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1
ALBURQUEQUE VASQUEZ, Manuel R.(Aux.Ed)
1989 a 1990
-2 años
2
CÁRCAMO SALDARRIAGA, Mario (Aux. Educ.)
1988 a 1990
-3 años
3
FRANCO MORALES, Luis (Secretario-Tesorero)
1965
-1 año
4
HERRERA GUEVARA, Manuel Evaristo (Sec-Tes)
1966 a 1967
-2 años
5
LÓPEZ AGURTO, Denisse Lucila (Bibliotecaria)
1990
-1 año
6
MEDINA SANGINÉS, Pablo Enrique (Sec.-Tesor.)
1965 a 1966
-2 años
7
VARGAS RAMOS, Pedro Alejandro (Aux. Educ.)
1965 a 1980
16 años
PERSONAL DE SERVICIO
1
ATIAJA ZÚÑIGA, Manuel Alberto (Portero)
1965-74, 77-90
24 años
2
RAMÍREZ CALDERÓN, Aidé (Aux. Educación)
1989 a 1990
-2 años
RESUMEN:
Profesores: 68. Instructores Pre Militares: 8. Personal Administrativo: 7. Personal de Servicio: 2. TOTAL: 85
CUADRO DE LA POBLACIÓN ESCOLAR
DEL COLEGIO
"MANUEL PÍO DE ZÚÑIGA Y RAMÍREZ" DE LA HUCA
PERIODO 1965 ? 1990
AÑO
VARONES
MUJERES
TOTAL
1965
25
19
44
1966
34
14
48
1967
48
14
62
1968
57
24
81
1969
68
32
100
1970
55
30
85
1971
67
22
89
1972
58
23
81
1973
65
28
93
1974
78
52
130
1975
97
66
163
1976
98
75
173
1977
115
70
185
1978
116
72
188
1979
129
64
193
1980
152
68
220
1981
169
85
254
1982
146
91
237
1983
140
108
248
1984
154
92
246
1985
134
101
235
1986
147
88
235
1987
163
102
265
1988
170
105
275
1989
170
111
281
1990
167
110
277
TOT.
2,822
1,666
4,488
DIRECTORES DEL COLEGIO "MANUEL PÍO DE ZÚÑIGA Y RAMÍREZ"
(1965 ? 1990)
1°. Manuel Santiago Adrianzén Rivas - (1965 ? 1969)
2°. Carlos F. Vargas Días - (Abr. ? 1969)
3°. Vicente E. Castro Morales - (Agto. ? 1969)
4°. Humberto Gómez Periche - (1969 ? 1971)
5°. Edgar E. Salvatierra Flores - (1972 ? 1976)
6°. José M. Llontop Siesquén - (1976 ? 1978)
7°. Pedro Eduardo López Denegri - (1978 ? 1981)
8°. Julián Basauri Tello - (1981 ? 1990)
9.-José E Mendives Ayala.
HIMNO AL COLEGIO
"MANUEL PÍO DE ZÚÑIGA Y RAMÍREZ" *
Juventud Zuñista decid ¡Presente!
que la Patria y tu pueblo espera
que triunféis erguida la frente
como Grau el ejemplo nos diera.
___
En las lides del campo deportivo
en el aula en pos de la cultura
coronad la ágil frente con olivo
y tendréis ventura con holgura.
Levantad los pendones de victoria
sólo héroes de alma aguerrida
inmortales brillan en la historia
y de la Patria son faros en la vida.
• : AUTORES:
Letra: Prof. Pedro Eduardo López Denegri.. (Ex Director y Prof. del colegio "Manuel Pío de zúñiga y Ramírez")
Música: Prof. Wilfredo Obando (Ex Profesor del colegio "San Miguel" - Piura)
FUENTES CONSULTADAS
• Historia del colegio : "EL AMAUTA ESPERADO" autor: Pablo Enrique
• Medina Sangines
• Almanaque Mundial ? Año 1974.
• Archivo del colegio "Manuel Pío de Zúñiga y Ramírez".
• Archivo Municipal de La Huaca.
• Diario "El Comercio" ? Lima (varios años).
• Diario "El Tiempo" ? Piura (varios años).
• "Educación para el Desarrollo Nacional" ? Antonio Pinilla.
• "Historia de la Educación Incaica" ? Carlos Daniel Valcárcel.
• "Historia General de los Peruanos (Tomo 3) ? Daniel Valcárcel, C. R. Markham, Enrique Docafe y otros autores.
• "Historia de la Independencia de Piura" ? Juan Paz Velásquez.
• Libros de Sesiones del Congreso ? Años 1962, 1965, 1966 y 1967.
• Reglamento General de Instrucción Primaria ? Año 1908.
• Revista"Caretas" ? Lima (Varios años).
• Revista "Gente" - Miraflores (Lima) (varios años)
• -Datos y referencias recogidas de alumnos, ex alumnos y gente del pueblo.